
Compraste el juego, ¿pero ya no es tuyo?
Stop Killing Games: Una petición busca proteger el derecho de jugar lo que ya pagaste
Por Félix Riaño @LocutorCo
Más de 1,2 millones de personas ya firmaron la petición “Stop Killing Games”, impulsada por Ross Scott, para evitar que las empresas borren videojuegos que ya fueron comprados. El caso de Ubisoft con The Crewdesató el movimiento.
Comprar un videojuego y después perder el acceso sin derecho a devolución. Esa práctica, que ya no es una excepción, ha generado protestas masivas. La campaña Stop Killing Games, creada en 2024 por el creador Ross Scott, denuncia cómo los contratos de usuario están permitiendo a las grandes empresas borrar juegos comprados. Ubisoft es el caso más discutido, luego de eliminar The Crew y exigir que se destruyan las copias. La campaña ya reunió más de un millón doscientas mil firmas en la Unión Europea, buscando una legislación que proteja a los jugadores. Pero no todo son festejos: también surgieron amenazas y conflictos dentro de la comunidad. ¿Qué está pasando con la propiedad digital de los videojuegos y por qué esta protesta se volvió tan viral?
Cláusulas que nadie lee, pero duelen: La letra pequeña de los contratos digitales encendió una batalla global.
Cuando compras un videojuego, parece lógico pensar que es tuyo. Lo pagaste, lo descargaste, lo juegas. Pero hay una trampa escondida: los acuerdos de usuario o EULA (por sus siglas en inglés) que aceptamos al instalarlo. Muchas veces incluyen cláusulas que permiten al desarrollador borrar el juego en cualquier momento, sin compensación. Una de las más polémicas es la de Ubisoft, que dice literalmente: “Debes desinstalar el producto y destruir todas las copias en tu posesión si se cancela por cualquier motivo”. Esta frase, que parece exagerada, es una realidad legal. Y como los juegos son ahora en su mayoría digitales, eso equivale a hacerlos desaparecer de tu consola o tu computadora.
Ross Scott, conocido por su canal en YouTube, decidió tomar acción cuando Ubisoft cerró los servidores de The Crew en 2024, haciendo que el juego dejara de funcionar, incluso para quienes lo habían comprado. Scott argumenta que esto es una forma de obsolescencia programada digital: vender productos con fecha de muerte no anunciada. Desde entonces, ha liderado la campaña Stop Killing Games, una iniciativa ciudadana europea que ya reunió firmas, presentó denuncias y ganó presencia en medios.
La campaña apunta a que la ley europea cambie, obligando a los estudios a mantener juegos accesibles, aún sin soporte. Algunos jugadores propusieron mantenerlos a través de servidores privados, como ocurre con juegos antiguos. Pero las grandes empresas se resisten, alegando problemas de seguridad, derechos de autor y costo. Aun así, el descontento sigue creciendo.
Uno de los argumentos más fuertes de la campaña es que los juegos no deberían tener fecha de vencimiento si se vendieron como productos completos. Hoy, el 87 % de los videojuegos lanzados antes de 2010 no son accesibles fácilmente, según un estudio de la Video Game History Foundation. Esto significa que miles de títulos han desaparecido por completo. Y eso no solo afecta a los jugadores, también a los archivistas, investigadores y quienes desean estudiar la historia del videojuego como forma cultural.
El caso de The Crew fue el detonante, pero no el único. En los últimos dos años, Electronic Arts ha cerrado los servidores de 61 juegos. Muchos más han sido retirados de tiendas digitales como Steam, PlayStation Network o Xbox Live, dejándolos inaccesibles para siempre. Y aunque algunas tiendas como GOG tratan de conservar títulos antiguos sin DRM, son la excepción. Además, las quejas han llegado a agencias de protección al consumidor en Alemania, Francia y Australia. La campaña plantea una pregunta difícil: ¿hasta qué punto lo digital es realmente nuestro?
El objetivo de Stop Killing Games no es simbólico: si la iniciativa alcanza suficientes firmas validadas, el Parlamento Europeo tendrá que considerar una ley. Ya hay más de un millón doscientas mil firmas recogidas, pero el propio Ross Scott advierte que muchas podrían ser inválidas, por errores en el llenado o firmas falsas. Por eso, están apuntando a llegar a un millón seiscientas mil. Tienen hasta el 31 de julio.
No todo ha sido celebración. El desarrollador indie Pirate Software, también conocido como Thor, recibió amenazas y fue blanco de acoso masivo luego de criticar algunos aspectos vagos del movimiento. Se retiró del estudio Offbrand Games y denunció ataques a su equipo. Esto abrió un nuevo frente: ¿cómo se puede protestar por derechos digitales sin cruzar la línea del odio? A pesar de estas tensiones, Scott dejó claro que esto es más que una queja: se trata de crear leyes que garanticen que lo que compramos no desaparezca de la noche a la mañana.
La industria ha respondido con resistencia. La organización Video Games Europe, que agrupa a estudios como EA, Nintendo y Microsoft, publicó un comunicado en contra de la propuesta. Dicen que forzarlos a mantener juegos vivos puede elevar los costos y limitar el diseño. Plantean que muchos juegos son online por diseño, y mantenerlos sin soporte sería inseguro. Pero eso no ha frenado al movimiento, que ya dejó en evidencia una discusión global: la brecha entre lo que compramos y lo que realmente poseemos.
El conflicto de Stop Killing Games no es nuevo, pero su impacto sí lo es. La Unión Europea ya ha intervenido antes en defensa de los consumidores, por lo que la posibilidad de legislar a favor de los jugadores no es remota. Si se aprueba una ley que prohíba la eliminación unilateral de juegos ya vendidos, podría sentar un precedente global. América Latina y Estados Unidos podrían seguir ese camino.
En paralelo, iniciativas como el Programa de Conservación de Juegos de GOG intentan rescatar títulos antiguos sin protección DRM, para garantizar que las personas puedan acceder a lo que ya pagaron. Más de cien juegos clásicos están disponibles allí. También surgen propuestas técnicas, como permitir que la comunidad mantenga servidores de juegos abandonados, algo común en títulos como World of Warcraft o Halo.
Esta campaña va más allá del videojuego: es una discusión sobre los derechos del consumidor en la era digital. ¿Tenemos derecho a conservar lo que compramos, o solo estamos alquilando por tiempo indefinido sin saberlo? La respuesta, por ahora, depende de leyes que aún no existen. Pero gracias a más de un millón de firmas, esa respuesta ya está en debate.
Más de un millón de personas piden que no se borren videojuegos ya pagados. Stop Killing Games busca cambiar las leyes en Europa. ¿Ya firmaste tú?
Sigue el pódcast Flash Diario en Spotify
Más de un millón de personas firmaron para impedir que empresas borren videojuegos comprados. La campaña busca cambiar la ley en Europa.
📚 Bibliografía DualShockersGame RantTimes of IndiaEngadget
Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.
FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
Noticias de ciencia y tecnología en Flash Diario, de El Siglo 21 es Hoy.
Este es el pódcast informativo que te mantiene al día con las noticias más relevantes del mundo tecnológico y científico. ¡En 5 minutos!
Noticias de tecnología, noticias de ciencia, noticias de entretenimiento digital. Y también noticias de economía digital. Es un producto informativo de ElSiglo21esHoy.com
Cada episodio de Flash Diario te ofrece una dosis diaria de noticias de actualidad en formato breve y conciso, presentando las noticias más importantes en diferentes ámbitos como la tecnología, la ciencia, la cultura y la sociedad. Con Flash Diario no tienes que preocuparte por perderte ninguna novedad o avance importante en tu día a día.
En 5 minutos (promedio) te ofrecemos la información más relevante de manera clara y precisa, para que puedas estar al tanto de lo que sucede en el mundo sin perder tiempo ni detalles.
Flash Diario es el compañero perfecto para las personas que quieren estar al tanto de las últimas noticias pero no tienen tiempo para seguir programas más largos y detallados.
Con Flash Diario estarás siempre actualizado, informado y preparado para cualquier conversación o situación que se presente. ¡Suscríbete ahora y no te pierdas ni un solo flash informativo!
Suscríbete gratis en:
➜ YouTube: https://bit.ly/FlashDiario
➜ Spotify: https://spoti.fi/3MRBhwH
➜ Apple Podcasts: https://apple.co/3BR7AWe
Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.
- Número de episodios: 638
- Último episodio: 2025-07-15
- Noticias Noticias diarias Noticias tecnológicas